Esta semana que pasó pude leer mucho, y buenos libros además. Primero leí Qué es el Budismo, de Jorge Luis Borges y Alicia Jurado. Es un libro corto, fácil de leer y excelente. Sobre el Budismo, resume lo esencial, pero en mi opinión, su valor está en cómo está contado. Se lee casi como si fuera un cuento o un relato, y revela algunas cosas acerca de la manera de pensar de Borges. También empecé a leer Baudolino de Umberto Eco. Tiene muchas cosas que me gustan: está ambientado en la Edad Media, es gracioso y logra transmitir una sensación de un mundo extraño, casi fantástico. También estoy leyendo Ka de Roberto Calasso. Es un autor que desde hace mucho tiempo quería leer, pero no había conseguido encontrar ninguna obra suya. Esta en particular es una narración de la mitología hindú, un tema del que conozco apenas un poquito más que nada y hace del libro algo aún más fascinante. Es una obra desbordante, y más que explicar es como que está quitando un velo lentamente. Por último, he estado releyendo La Divina Comedia, de Dante. Leí el libro hace como cinco años, y ahora quiero leerlo con más cuidado, más lento. No para de impresionarme, y no puedo comprender cómo un ser humano es capaz de escribir, de crear algo así.
Sobre los textos de esta semana, el primero es una entrevista al filósofo Norbert Bilbeny, quien asegura que contemplar al universo relaja y calma nuestra conciencia. Por mi parte, creo que tiene razón, y agregaría que también nos hace más humildes. Luego hay un ensayo de Alberto Manguel donde habla de la relación entre escritores, lectores y editores, que tal vez no es tan sencilla como a veces nos puede parecer. También hay un ensayo sobre la sonrisa, qué a pesar de generalmente ser síntoma de la felicidad, también puede ser causa de ella. Habla de la sonrisa como algo que podemos llevar, y que nos puede cambiar. Luego hay un ensayo muy interesante que reivindica el valor de la lectura. Yo sé que hay muchísimos textos de este tipo y estoy seguro que ustedes, si están leyendo esto, no necesitan que nadie les diga que la lectura tiene valor. Sin embargo, este ensayo tiene unos puntos originales, y por eso se los comparto. Por último, hay un ensayo escrito por Jorge Luis Borges acerca de G.K Chesterton. Es muy interesante, más por lo que revela de Borges como lector que por otra cosa.
En cuanto a los textos en inglés, el primero es una colección de cuatro cartas de Simone Weil a su hermano, André. Son cartas interesantísimas, que revelan a dos personas excepcionales. Me causaron una impresión muy grande y se los recomiendo mucho. Luego hay un artículo que indaga acerca de la presencia de un caballero negro ataviado con las prendas de la Orden De Santiago retratado en una pintura de la Lisboa del siglo XVI. Esto da paso a una reflexión más amplia acerca de la esclavitud. Otro de los artículos es una guía acerca de cómo ser inútil, presentado desde el punto de vista del Taoísmo. Irónicamente, es una guía bastante útil, particularmente porque a mi me cuesta mucho no hacer nada, o al menos no hacer nada sin la presión de sentir que debería estar haciendo algo. Por último, hay un artículo que explica el curioso caso de uno de los grandes matemáticos del siglo XX, que contaba entre sus genialidades la de no existir.
Gracias por leer y espero que lo disfruten. Sin más, a los ensayos…
lo que leí esta semana:
Norbert Bilbeny, filósofo: “Contemplar el universo nos da serenidad de conciencia”
El catedrático emérito de Ética de la Universidad de Barcelona avisa de que el alud de respuestas que da la tecnología aleja la posibilidad de hacer preguntas
Autor, editor, lector: Una santísima trinidad
La relación de un escritor con sus lectores es una simple cuestión de vida o muerte. Si el escritor es leído, vive; si no, muere. Nada ni nadie influye en esa despiadada decisión, salvo el lector.
Se sonríe porque se está contento, pero si se sonríe se puede llegar a estar contento.
Cuatro [ale]gatos a favor de la lectura
De entrada me parece injusto crearle un problema de conciencia al profesor que le exige a sus alumnos memorizar un soneto de Garcilaso, mientras que nadie pone en entredicho que los elementos de la tabla periódica deben de ser memorizados con sus respectivos símbolos, columnas y pesos atómicos correspondientes. Hay más escrúpulos a la hora de obligar a los alumnos a leer, que a la hora de obligarlos a paporretear fórmulas, valores y cadenas moleculares.
Chesterton pensó, como Whitman, que el mero hecho de ser es tan prodigioso que ninguna desventura debe eximirnos de una suerte de cósmica gratitud…
y cinco más…
Four Letters from Simone to André Weil
When asked if there was “a close intimacy” between him and his sister, André Weil replied, “Very much so. My sister as a child always followed me, and my grandmother, who liked to drop into German occasionally, used to say that she was a veritable Kopiermaschine.
Cape Verdean writer Joaquim Arena paints a picture of the life of Afro-Portuguese nobleman João de Sá Panasco in this excerpt from his memoir-history hybrid Under Our Skin, out now from Unnamed Press.
Follow the Daoist way – reclaim your life and happiness by letting go of the need to produce, strive or serve a purpose
The Mathematical Pranksters behind Nicolas Bourbaki
Bourbaki was gnomic and mythical, impossible to pin down; his mathematics just the opposite: unified, unambiguous, free of human idiosyncrasy.
y una conferencia…
Cautivadora la elección de arte visual de esta semana!
Excelente, saludos desde Guatemala 🇬🇹