Esta semana que pasó leí Eros the Bittersweet de Anne Carson. Un libro excelente e interesantísimo. Es un ensayo sobre el concepto de eros en la literatura y filosofía clásica. Es una palabra que connota un deseo por algo que nos falta. Y aquí está su carácter paradójico: es deseo por algo que tenemos, y cuando lo llegamos a tener, el deseo cesa. Por eso, como menciona la escritora Sandra Newman en su introducción, es un libro sobre las cosas que se nos escapan y por qué estas nos encantan. Es un libro realmente fascinante que, entre otras cosas, nos da un nuevo punto de vista para leer.
El primero de los ensayos de esta semana es de Edgar Allan Poe. En él, habla de su proceso y filosofía para escribir. Es interesante ver lo métodico que es, como es muy consciente de cada decisión. Habla de cómo escribió El cuervo, uno de sus poemas más trágicos e intensos y que parece escrito en un momento de dolor apasionado. Pero este ensayo revela mucho más. Luego hay un fragmento de un libro sobre la infancia y el mar. Es corto, pero me gustó como escribe acerca del paisaje de la niñez, del lugar que tienen esos espacios en nuestra memoria. Para seguir con el tema de la escritura, hay un fragmento de unas conferencias de Julio Cortázar sobre cómo escribir. Es interesantísimo ver su proceso, cómo va construyendo las historias y su propia filosofía de escribir. Vale la pena leerlo. Luego hay un artículo que se basa en 10 citas del filósofo y crítico Roland Barthes para explicar varias de sus ideas. Si es un tema que les interesa, vale la pena. Es una forma muy accesible de comenzar a estudiar las ideas de algún filósofo. Por último, hay un texto de Epicuro. En mi opinión, es algo que nos recuerda cierto aspecto más o menos olvidado de la filosofía. Se trata, al final, de una carta. Es algo que nos recuerda que la filosofía, aún de alguien como Epicuro, ya muerto hace dos milenios, tenía un elemento sumamente personal. Quizás lo que me gusta es que, a falta de un Meneceo (para quien estaba dirigida la carta), cada uno de nosotros puede ser el destinatario.
Entre los artículos en inglés, el primero habla de la vida del escritor Bruce Chatwin. De él solo he leído un libro titulado Utz, y me pareció brillante. Siempre he querido leer algo más de él, pero no es tan sencillo de encontrar. Este artículo habla de su vida y su filosofía. El siguiente es una especie de carta escrita por Paulo Freire, educador y filósofo. Habla sobre la posibilidad real, pero también el derecho y el deber, de cambiar el mundo. Es una carta muy personal, pero con un mensaje importantísimo. Me parece que vale la pena leerla. Luego hay un ensayo visual o interactivo, que habla sobre, e ilustra, las similitudes y las variaciones de las onomatopeyas en diferentes idiomas. Es interesante, pero sobre todo me pareció muy creativo y una forma excelente de tratar el tema. Otro de los ensayos habla de la importancia de una filosofía que no sea arcana, que sea accesible para quien quiera aprender. Cualquiera que haya leído un libro de filosofía sabrá que no es el estilo de escritura más amigable ni el lenguaje más sencillo. Este ensayo argumenta que no hay ninguna necesidad de que esto sea así. Por último, hay un ensayo que habla de la vida y las obras del pintor Caspar David Friedrich. Es quizás el exponente más conocido de la pintura romántica, pero mucho de su reconocimiento ha sido después de su muerte. Este ensayo habla de eso, pero también de sus pinturas y cómo crean una atmósfera mágica.
Gracias por leer y espero que lo disfruten. Sin más, a los ensayos…
lo que leí esta semana:
La filosofía de la composición
Por mi parte, prefiero comenzar tomando en consideración un efecto concreto. Teniendo en cuenta siempre la originalidad (puesto que se engaña a sí mismo quien se aventura a prescindir de una fuente de interés tan palpable y tan fácil de obtener), me digo a mí mismo, en primer lugar: “De entre los innumerables efectos o impresiones ante los que el corazón, el intelecto, o (más generalmente) el alma se muestran susceptibles, ¿cuál habré de elegir en las presentes circunstancias?
Moverse con el agua (fragmento)
Un fragmento de “Moverse con el agua. Una historia del mar”, el primer libro de Hannah Stowe.
Primera clase: Los caminos de un escritor
Quisiera que quede bien claro que, aunque propongo primero los cuentos y en segundo lugar las novelas, esto no significa para mí una discriminación o un juicio de valor: soy autor y lector de cuentos y novelas con la misma dedicación y el mismo entusiasmo.
10 citas de Barthes explicadas para conocer su pensamiento
Roland Barthes revolucionó la teoría literaria y la semiología con ideas que siguen marcando el pensamiento contemporáneo. A través de diez citas de Barthes fundamentales, exploramos su visión sobre el lenguaje, el amor y la escritura, entre otros
Cuando se es joven, no hay que vacilar en filosofar, y cuando se es viejo, no hay que cansarse de filosofar. Porque nadie es demasiado joven o demasiado viejo para cuidar su alma.
y cinco más…
Bruce Chatwin’s apocalyptic imagination
On the Right and the Duty to Change the World
The future does not make us. We make ourselves in the struggle to make it…
how can cultures hear the same physical sounds yet translate them into language so differently? Analyzing animal onomatopoeia across languages can demystify how we shape sound into meaning.
Philosophy need not be arcane, argued Aristotle, as he led by example, writing treatises for peers and public alike
He never signed a canvas, but he had a signature all the same, one that the most radical of his great oils makes clear. The German landscape painter Caspar David Friedrich was in his mid-thirties when he created what’s become known as Monk by the Sea (1808–1810), which from a distance looks like nothing so much as a ragged stack of stripes.
y una conferencia:
La última página 107: Misticismo español, una aproximación
qué lindo, me emociona el de freidrich, sus pinturas siempre me han cautivado