Esta semana estuve leyendo Pura Vida, vida y muerte de William Walker de Patrick Deville. Es una novela curiosa, que definitivamente no es lo que me esperaba. Se mezclan todo tipo de personajes y hechos que están entre lo absurdo y lo magnífico. A veces es nostálgica, otras veces graciosa, y siempre muy interesante y llena de curiosidad. En cierto sentido, es como una imagen fragmentada de 200 años de historia.
Ahora, sobre los artículos y ensayos de esta semana. El primero es una reflexión a partir del curioso fenómeno de la metamorfosis de los lepidópteros (mariposas y polillas). No se trata de algo en lo que había pensado mucho antes, y después de leer este ensayo me parece difícil comprender cómo puede ser algo real y no algo salido de algún universo de fantasía. Luego, hay un ensayo que argumenta a favor de no hacer nada, en el sentido de alejarse de la idea de la productividad y de la actividad constante. También hay un ensayo muy interesante, que a partir del humilde arroz nos conduce a ver el mundo desde otro plano, más diverso y multicultural. La comida es algo muy útil para ayudarnos a comprender la diversidad en el mundo. Comer es universal, pero lo que comemos varía muchísimo, y creo que en general nos resulta fácil entender y aceptar (aunque nos parezca extraño) que en otros lugares comen algo distinto. Nos es más sencillo aceptar un plato distinto que una religión distinta. Luego, hay un artículo acerca del libro Mysterium Magnum, de Jacob Böhme. Me pareció muy interesante, en particular porque es un libro que desconocía. Ahora quiero leerlo, aunque no parece ser una lectura sencilla. Por último, hay un ensayo que, a partir de la literatura, reflexiona acerca de la delgada línea entre venganza y justicia. Es una cuestión interesante, que nos lleva a considerar lo difícil que resulta definir qué es la justicia.
Entre los artículos en inglés, el primero es una reseña de un libro acerca de los mitos nórdicos, y el curioso hecho de que estén relativamente presentes en la cultura popular. Es sorprendente porque la información que nos ha llegado acerca de estos mitos es sumamente escasa, casi una casualidad histórica. Luego hay uno que explora el rol de los jardines en el budismo, particularmente en la antigüedad. Muestra al jardín como un lugar entre lo sensual y lo ascético, un contraste muy interesante que logra conjugar. Otro de los artículos argumenta que comprender otras religiones es fundamental para ser un buen ciudadano en una sociedad multicultural. Nos dice que debería ser una cuestión básica, de responsabilidad. También hay un ensayo que reflexiona acerca de Dios, la comunidad, la identidad y la inmigración. Es muy conmovedor y tiene un mensaje importante. Además, presenta una visión de la religión que no es la usual y la reivindica como un espacio para encontrar una comunidad. Por último, hay un ensayo de Susan Sontag, el primero de su libro On Photography. Es de los que más me hizo pensar y reflexionar acerca de las fotografías, casi omnipresentes en nuestra vida cotidiana.
Gracias por leer y espero que lo disfruten. Sin más, a los ensayos…
lo que leí esta semana:
Si pudiera, elegiría ser un lepidóptero.
La acción del no hacer nada, la compañía de la soledad
El pensamiento y la reflexión solo pueden florecer cuando logramos apartarnos de la rueda de la prisa y el rendimiento incesante. La verdadera «actividad productiva» se relaciona con el aprendizaje y la toma de conciencia.
A los trece años iba a una escuela en Bethesda y tenía un amigo musulmán, Afshín, que ayunaba durante el Ramadán. A esa edad no me sorprendía que un niño practicara el ayuno…
Mysterium Magnum’, de Jacob Böhme: el manantial de fuego que nos habita
Llega la primera traducción al castellano de la obra inmensa del pensador alemán del siglo XVII. Un rayo de sol reflejado en una vasija de estaño de su zapatería le abrió secretos del universo que inspiraron después a filósofos y poetas
Las novelas que se asoman al tema de la justicia suelen terminar relatando los mecanismos de la injusticia.
y cinco más…
Norse myths are probably more familiar than classical ones in the modern world, perhaps even more familiar than the Old Testament stories Europeans were once brought up on. That is remarkable when one considers the almost vanished literature on which our knowledge of the myths is based
Why Indian Buddhism has gardens, not monasteries
Wishing trees, jewels, unfading flowers – what place do these sensual pleasures have in the ascetic life of Buddhist monks?
Understanding other religions is fundamental to citizenship
By walking down the street of any major city, you are likely to see more diversity than an 18th-century explorer did in a lifetime. People with very different ideas of how society should function must live together, and there is no idea more divisive than that of religion.
Humankind lingers unregenerately in Plato's cave, still reveling, its age‐old habit, in mere images of the truth. But being educated by photographs is not like being educated by older, more artisanal images. For one thing, there are a great many more images around, claiming our attention.
I lost my faith the year my Grandma passed away.
y un video…